martes, 7 de julio de 2009

BREVE HISTORIA DE COBAN



HISTORIA DE TEZULUTLAN Y COBÁN

RECOPILACION DE DATOS HISTORICOS

Por José Eduardo Sierra Lemus

La historia empieza así:

LAS CAPITULACIONES,

LA CONQUISTA PACIFICA Y LA CIUDAD IMPERIAL

Entre 1530 y 1531 se dio el primer hecho relevante previo a las Capitulaciones de Tezulutlán que llevarían a la posterior conquista pacífica de este territorio, cuando el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en ruta de paso, descubrió la laguna y peñón de Lacam - Tún, en donde los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles, evitaban todo contacto con ellos, escondiéndose en la selva, actitud que cambiaría posteriormente, cuando después de varios intentos de conquista, primero por Juan Enríquez de Guzmán, luego, desde la Península de Yucatán los intentos de Francisco de Montejo, seguidamente desde Guatemala Pedro de Alvarado con el Capitán Francisco Gil Zapata y paralelamente desde Chiapas buscó la manera de someter Tezulutlán Don Pedro Solórzano; todos estos hechos cambiaron la actitud de los lacandones y demás pueblos de la zona que posteriormente iniciaron una serie de revueltas en las que los indígenas tomando por asalto algunos de los pueblos formados por los conquistados, motivaron la celebración de las posteriores capitulaciones de Tezulutlán.

En cuanto a la celebración de las Capitulaciones, Fray Bartolomé de las Casas participó en varias negociaciones con el Oidor de la Segunda Real Audiencia de México, don Alonso de Maldonado, quien remplaza al Adelantado Don Pedro de Alvarado. Dichas negociaciones se llevaban a cabo con el fin de obtener licencias para conquistar pacíficamente los territorios pendientes por medio de la Cruz o evangelización, los cuales serían llevados a cabo por los misioneros de la orden de Santo Domingo, bajo jurisdicción de Fray Bartolomé de las Casas.

Vale la pena agregar también que el acuerdo definitivo que autorizaba realizar dicho trabajo de evangelización como método de conquista, fue firmado el 2 de mayo de 1537, en el que se establece que Tezulutlán o la "Tierra de Guerra" sólo podría ser sometida por medios pacíficos y los nativos de la región tendrían que someterse voluntariamente, para convertirse en vasallos de la corona española., contemplando también que los indígenas no serían entregados por ningún motivo al sistema de encomiendas, ni sería permitida la entrada a ningún español so pena de grandes sanciones, a excepción del propio Gobernador quien además sería acompañado por los frailes, ésto, en el plazo de los primeros cinco años.

Para 1539 el Papa Paulo III ya había autorizado la creación de la sede episcopal de Ciudad Real, la cual incluía Chiapas, la Vera Paz, Tabasco y la todavía no conquistada Península de Yucatán.

No fue sino hasta 1544 que Fray Bartolomé de las Casas fue consagrado Obispo que se sucedieron movimientos contra sus ideas, pues éste había realizado gestiones para la emisión de las Leyes Nuevas las cuales intentó hacer valer en su diócesis, pero éstas fueron abiertamente rechazadas por los encomenderos, ocasionando que Las Casas tuviera que lidiar con fuerte oposición de sus feligreses.

Por el año de l,800 Domingo Juarros en su Compendio de la Historia de la ciudad de Guatemala, hace referencia a la actual cabecera departamental y municipal de Alta Verapaz, refiriéndose a lo que hoy es la Ciudad de Cobán de la siguiente manera: "La capital se intitula la imperial ciudad de Santo Domingo de Cobán”. De acuerdo a este dominico, Cobán fue en sus orígenes la mayor población de indígenas que se tiene en el reino, pues hay en ella mas de l2,000 individuos.

Además Cobán fue la sede del Alcalde Mayor y lo fue de los obispos de Verapaz, se hallaba dividida en cuatro barrios: el primero es el de Santo Domingo, en donde está plantada la iglesia y el convento: éste lo formaron los religiosos con los indígenas que habitan las montañas de Chichén y del Xucaneb.

El segundo, es el barrio de Santo Tomás Apóstol: fue fundado en los tiempos inmediatos a la conquista, con los lacandones que estaban situados al norte de Cobán.

El tercero: es el barrio de San Marcos que se pobló con los lacandones que se sacaron de las montañas de Chamá.

A fines del siglo XVII, el barrio de San Juan Alcalá se fundó con los nativos convertidos de la nación de los acaláes, que moraban en las montañas de Chisec.

Cobán además de los barrios con los que fue fundado, posteriormente fue dividido en cantones, por sugerencia del Ingeniero JOSE D. MORAN, siendo, El Porvenir, El Progreso, La Libertad y la Independencia los primeros de ellos, todo esto significaba que la nueva ciudad tomaba forma y se extendía a lo largo y ancho del fértil paraje en el que se encontraba y que debía su riqueza y crecimiento a la presencia de recursos como el agua, proporcionada por el serpenteante y agresivo río Cahabón.

Juarros agregaba además sobre Cobán: “Goza esta ciudad de Cobán privilegios de escudo de armas”, describiendo dicho escudo de la siguiente manera: “En la parte superior de éste se ve un arco iris en campo de azur (azul) y encima este monte tomado del capítulo 9 del Génesis, Versículo 13: "Yo pondré mi Arco" en la parte superior de éste se ve pintado un mundo, con las armas del orden de Santo Domingo en medio, y sobre el mundo sentada una paloma blanca, con un ramo de oliva en el pico”.

Juarros, también relata la historia de la presencia española y la adjudicación a Cobán de una real cédula, emitida por su majestad Carlos V de Alemania y I de España, en la que por la característica particular en las Américas de su conquista pacífica merece tan importante distinción.


Fray Bartolomé de las Casas, Fray Luis de Cáncer, Fray Rodrigo de Ladrada y Fray Pedro de Angulo, tomaron parte en el proyecto de reducción y pacificación o conquista pacifica. Siendo Fray Luis de Cáncer quien lograra ser recibido por el cacique de Sacapulas, logrando realizar los primeros bautizos de los habitantes del lugar y con ello los primeros pasos de la conquista pacífica. El cacique Aj Pop Batz, bautizado católico como don Juan, tomó la iniciativa de casar a una de sus hijas con un principal del pueblo de Cobán bajo la religión católica, dando con ello un importante ejemplo a los habitantes de la región.

Fray Bartolomé de las Casas y Fray Pedro de Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, definiendo a Cobán como la cabecera de la doctrina. Tras dos años de esfuerzo la conquista pacifica comenzó a tener un éxito relativo, pues los indígenas se trasladaron a terrenos más accesibles y se fundaron localidades al modo español. El nombre de "Tierra de Guerra" fue sustituido por el de "Vera Paz" (verdadera paz), denominación que se hizo oficial en 1547.

Tezulutlán significaba tierra de tecolotes, pero el nombre también tomaba el significado de tierra de guerra. Además, de acuerdo a los cronistas de la época Tezulutlán limitaba al norte con el rio Chixoy, al oriente con el rio Motagua y el golfo de Honduras, al occidente con el rio La Pasión y el Sarstún, así como tierras de Choles y Manchés y al sur no existía una clara delimitación, aunque se hace referencia al Rio Motagua. El territorio contemplaba poblaciones de etnias acales, pocomchíes, achíes, choles y los queqchíes en el corazón de la zona.


El Tuzulutlán original estaba comprendido por diferentes grupos nativos, distribuidos en una basta región geográfica, entre éstos destacaban los ubicados en su centro neurálgico, en la zona que hoy conocemos como el municipio de San Juan Chamelco y gobernados por Aj Pop Batz, aunque grupos de gran extensión como los lacandones, también eran influyentes y numerosos en la región.


Cobán está ubicado en 15º 15' de latitud boreal, 268,50 minutos de longitud a 50 leguas de Guatemala, de acuerdo al IGN. O en datos de la época, Verapaz se encuentra al Norte de Guatemala, a unas treinta leguas de distancia. De acuerdo a algunos historiadores y cronistas, la actual Catedral de Cobán, se encuentra sobre el centro ceremonial ó cerro sagrado, conocido en su época precolombina como Chimoná, el cual se convirtió para los conquistadores dominicos en un punto estratégico de construcción, debido a la importancia del cerro como centro de peregrinación y tributo de los locales. Hoy en día este cerro es el centro de la ciudad de Cobán y bajo los cimientos de sus principales edificaciones podrían encontrarse vestigios de su época como centro religioso. Varios historiadores concuerdan en que la primera iglesia construida en Cobán era de madera y distaba mucho de las actuales dimensiones de la Catedral, sin embargo es difícil determinar si esa edificación de madera se encontraba donde hoy permanece la actual Catedral o se encontraba en otro punto del Chimoná.


De acuerdo a algunos historiadores, la primera incursión en el territorio de Tuzulutlán fue realizada por tres frailes de la orden Dominica, ellos eran: Luis de Cáncer, Domingo Vico, Pedro de Angulo, otros en cambio difieren en nombres y fechas, siendo los tres anteriores los más reconocidos actualmente como los responsables de la primera incursión y sometimiento de los locales con el uso de la cruz y no de la espada. Otro dato con el que difieren los historiadores es con el que se hace referencia a que los Dominicos ingresaron al territorio de Tezulutlán desde Sacapulas, territorio ya sometido del Reino Quiche y con presencia Dominica.


El escritor Waldemar Godoy Prado en su libro De la Historia de la Verapaz, hace referencia que el 19 de mayo de 1544 se dio el primer ingreso de dominicos a Tezulutlán y refiere que tres años después de esta incursión, Cobán que estaba bordeado al sur por un rio que poseía tres puentes de madera, contaba con quinientos veinticinco tributarios, mencionando algunas omisiones hechas a los acalaes por ser nuevos en la recién formada ciudad.

Existe además una carta de las autoridades españolas, escrita al Rey el 30 de diciembre de 1545 que dice: "era verdad que los religiosos trabajaban con ahínco en la conversión de aquellas provincias, y que los indígenas de Tezulutlán habían venido a Guatemala a llevar religiosos a su tierra, y que éstos se habían ido", No mencionando nombres de frailes que realizaron la incursión. En ese mismo contexto el Licenciado Maldonado dice que "vinieron a esta ciudad de Guatemala unos indios y pidieron que fueran frailes a su tierra, y fueron dos religiosos dominicos".

Otro documento escrito por los dominicos de Cobán en 1570 dice que los dominicos entraron por primera vez en Tezulutlán el 19 de mayo de 1544, pudiendo ser los frailes Luis de Cáncer y Juan de Torres, compañeros de Pedro de Angulo y que conocían las lenguas indígenas, quienes realizaran la incursión, indicando también que al poco tiempo fue fray Pedro de Angulo, quien en 1560, escribe al Rey para decirle que "considerando que aquella provincia, mediante el auxilio divino, yo fui el que la reduje al servicio de Dios y de Vuestra majestad" acepta ser Obispo de Verapaz.

La presencia de los Dominicos en Tuzulutlán, supuso la atención y posterior recepción del emblemático cacique de estos dominios, el cual desde las faldas del Xucaneb o por los rumbos de Chamil gobernaba la región, el era Aj Pop Batz.

Siguiendo la tesis de Fray Bartolomé de las Casas, los dominicos iniciaron el proceso de evangelización del reino, algo a lo que Aj Pop Batz accedería, siempre y cuando el cacique de caciques pudiera comprobar, que en efecto el conquistador era más poderoso que él, por ello, los dominicos arreglaron trasladarlo a España, junto a miembros de su comitiva, los cuales se encargarían de verificar que el imperio conquistador tenía más poder que el conquistado.

Aj Pop Batz en su viaje a España, junto a miembros de su corte, no conoció al Monarca, sino a su hijo el príncipe Felipe, el que le atendió en salones de palacio. Aj Pop Batz quedó impresionado por el poderío de los conquistadores y aceptó la rendición, incorporándose de inmediato a los planes de conquista pacífica de Tuzulutlán, siendo la primera medida de Aj Pop Batz, convertirse a la fe católica, complementando ese hecho con su cambio de nombre, ahora, luego de haber aceptado los términos de rendición y la fe cristiana, agregaría a su nombre el de Juan, el apóstol, llamándose Juan Aj Pop Batz, o Juan Matalbatz.

El tiempo transcurrió y la influencia dominica se asentó en el territorio de Tezulutlán, en done varios Dominicos se sumaron a los primeros tres conquistadores entre ellos un misionero conocido como Bernardo Patricio de Ceballos, quien nombró a Tuzulutlán “VISION DE PAZ DE LA NUEVA JERUSALEN DE LAS INDIAS” nombre que con el transcurrir del tiempo se convertiría en VERDADERA PAZ o VERAPAZ.

En 1539 Alonso de Maldonado bajo presión de los colonos españoles o motivado por obtener un beneficio personal inició una campaña en Tezulutlán y distribuyó a los indígenas bajo el régimen de encomiendas. Esta flagrante violación a las capitulaciones fue protestada por Las Casas quién decidió viajar a la Península Ibérica para denunciar los hechos ante el Rey, motivando esto que el 9 de enero de 1540 el Rey Carlos V de Alemania y I de España, emitiera una real cédula en la que ratificaba las Capitulaciones de Tuzulutlán y concedía a la orden de Santo Domingo la protección del territorio de Verapaz.

El 17 de octubre del mismo año, el cardenal Juan García Loayza quien era presidente del Consejo de Indias ordenó a la Audiencia y Cancillería de México cumplir las mismas disposiciones. El 21 de enero de 1541 en la iglesia de Sevilla ante escribano y pregonero, se publicó la real ratificación de las Capitulaciones de Tuzulutlán.

Cobán se establece como una ciudad que surgiera en medio del bosque húmedo como un monumento a la conquista pacífica de la tierra de Tezulutlán, de esta cuenta se elige un espacio que visto desde los puntos altos del área siempre permanece nublado, dando posible origen a su nombre.

Rolando Morales Zetina indica que no se ha determinado a ciencia cierta el significado etimológico de Cobán, aunque el nombre puede provenir de dos corrientes: “Cob” nublado y “An” allá, en lo que significa “Allá en lo Nublado” o “Lugar Nublado”. El otro significado proviene del Q'eqchí' “Coo” que significa hija consentida y el vocablo “Baan” que es bálsamo o remedio que cura.

Lo que sí está claro es que Cobán fue creada bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán el 4 de agosto de 1,544, seleccionándose esta fecha por parte de los dominicos, por su importancia estratégica para la orden de Santo Domingo.

Los avances en Cobán empezaron a ser notables, en el año 1,599 cuando fue creado el OBISPADO de las Verapaces con sede en Cobán, siendo Fray Carlos de Angulo el primer OBISPO, se creó así el primer elemento de la nueva historia religiosa de Alta Verapaz.

Aunque algunos historiadores consideran que fue el Convento de Cobán el primer edificio formal de la ciudad, otros consideran que el primer edificio de Cobán se encuentra ubicado en el centro de la ciudad y es conocido como la Iglesia Catedral de Cobán, indicando además que esta edificación se inicio bajo la dirección de Fray Melchor de Los Reyes, desde los mismos inicios de la Ciudad. Habiendo sido sujeto de reconstrucciones en 1741, 1799 y 1965. En lo más alto de su frontispicio, está grabado el escudo de la Orden de los Dominico, pues fueron ellos los fundadores de la ciudad Imperial de Carlos V, como también se conoce a Cobán. Un dato curioso de la Catedral de Cobán es la presencia de un único campanario, a diferencia de construcciones de la época que contaban con dos de estos; se cree que las dimensiones del predio y la exigencia de la construcción del convento limitaron la existencia de la segunda torre de campanas del lado derecho.

La iglesia Catedral de Cobán, alberga también en su altar mayor una imagen de la Virgen del Rosario, donada por la corona a los dominicos y la cual perteneció a una iglesia de Colonia en Alemania, pero que fue desmontada durante la revolución protestante de la era moderna y posteriormente trasladada a los territorios conquistados, quedando definitivamente en Cobán.

Otros escritores señalan que el “CONVENTO”, apostado a la derecha de Catedral, fue construido en el año de 1,551, por fray Francisco de Viana, considerado durante muchos años como la edificación más grande de la ciudad, era el espacio apropiado para el desarrollo de actividades propias de la fe católica, en dichas instalaciones convivieron tanto religiosos y laicos como niños que buscaban formación cristiana. El Convento de Cobán albergó diferentes actividades incluyendo el Colegio Padre Las Casas.

El convento de Cobán es el segundo de La Verapaz, ya que el primero se construyó en Cahabón y ambos servían de descanso a mitad de camino a los dominicos que se trasladaban de los conventos de Chiapas a Guatemala.

Verapaz crecía como un área extensa hasta que a mediados del año 1,608 Verapaz fue anexado a Guatemala, en 1,935 fue ratificada nuevamente existiendo hasta la fecha de 1877, cuando por acuerdo del entonces gobernante Justo Rufino Barrios se dividiera la Verapaz en dos, la del norte o Alta Verapaz y la del sur o Baja Verapaz.

Justo posterior a esta época y tal y como lo relatan German Wassem y Mauro René Ac Chun, surge el mártir independentista Manuel Jesús de la Cruz Tot, conocido como Manuel Tot, el cual nació el 3 de mayo de 1779 en el barrio Sacklac - Sechút de Cobán, sus padres eran provenientes de la Aldea Chinimlajom de esta misma jurisdicción municipal y sus primeros pasos fueron como acólito de la iglesia Catedral de Santo Domingo de Guzmán de donde por sus dotes los padres dominicos lo enviaron de seminarista a la Ciudad Capital, confiando en que sería un buen sacerdote, sin embargo ésto no le gustó, por lo que se convirtió en comerciante y posteriormente en estudiante universitario; estando en la ciudad capital se asoció a los pioneros de la independencia: Francisco Barrundia, Doctor en Filosofía Fray Tomás Ruiz, Fray Juan de la Concepción y al estudiante de derecho Modesto Hernández. En el año de 1,813 Fray Tomás Ruiz, Modesto Hernández y el joven Manuel Tot participaron en la Conjura de Belén, quienes fueron descubiertos y delatados por el hondureño Joaquín Yudice, por lo que tuvieron que huir, y uno de los tres próceres mártires fue este heroico indígena revolucionario Manuel Tot , quien huyó hacia la frontera mexicana y en San Marcos enfermó gravemente por lo que pidió confesión; su confesor el cura Mariano López Rayón, faltando al secreto de Confesión lo delató a las autoridades, quienes lo apresaron y por órdenes del Capitán General de la República José Bustamante y Guerra, engrilletado y por cordilleras lo trasladaron a las mazmorras de la ciudad capital; enfermo y en prisión fue torturado salvajemente y con las cadenas puestas murió el 11 de julio de 1,815 pidiendo en artículo de última voluntad que fuese enterrado con las cadenas puestas por el hecho sublime de luchar por la libertad de la patria.

Dieciséis años después de la muerte del prócer Manuel Tot, propiamente el 6 de julio de 1,832 a su esposa viuda doña Josefa Morales, como un mínimo reconocimiento al mártir altaverapacense se le concedió plaza de maestra en la Escuela para niñas del barrio “Los Remedios” y así desaparece la vida agobiada, de sufrimiento, pobreza y hambre de la viuda y de sus cinco hijos.

Retomando el crecimiento de Cobán, sería en el año 1810 cuando el empresario local Francisco Pop, hiciera realidad un sueño particular, la construcción de una ermita en uno de los cerros altos de la ciudad. Esta ermita remozada con el paso de los años fue conocida con el nombre de El Calvario de Cobán y en ella se venera la imagen de un Cristo Crucificado, similar a otros encontrados en la región. Cuentan que el plano se estableció siguiendo los dictados de la conciencia religiosa de Pop. Para llegar a la pequeña iglesia, donde se respira solemnidad y místico respeto, es menester ascender 131 gradas con sus respectivos rellanos que se aferran en zig zag a la pequeña colina que le sirve de base o bien puede bordearse para subir en vehículo, que recorre una vereda lateral.

Los datos referidos al centro de la Ciudad de Cobán, muestran que en el año 1,872. Cobán se caracterizaba por angostas calles empedradas, casas entejadas que hacían a un lado los ranchos, ya sobresalía su iglesia Catedral y el convento, también el cabildo de calicanto y causaba expectación la construcción, bastante avanzada, de lo que sería el palacio de gobierno, que tenía al frente una amplia zona que se utilizaba para mercado. En medio de este crecimiento se movían hombres visionarios, sobresaliendo don Rafael Villacorta, fino ebanista que soñaba con el embellecimiento de la ciudad y especialmente con una torre que tuviera un reloj que anunciara el transcurrir de las horas con sonoras campanadas, y a la vez para que debajo de ella pasaran los habitantes. Sometió su idea al Consejo Municipal, que de inmediato aprobó con entusiasmo dicho proyecto. Don Rafael se encontró de pronto con el difícil reto de la realidad: la obtención de fondos y el diseño de algo especial. Aquel sueño empezó, paso a paso, a concretizarse, siendo motivo de admiración de los vecinos al ver como piedra sobre piedra, iba tomando forma la torre, la que sería única en toda Guatemala.

Pasaron los días y los años. Al fin llegó el año 1875, cuando erguida y majestuosa, la torre debidamente encalada fue inaugurada con toda solemnidad por las autoridades locales ante la concurrencia, que atónita y festiva no daba crédito a lo que veía. De pronto el gran reloj (uno de los primeros llegados a Guatemala) lanzó a los vientos doce sonoras campanadas que fueron escuchadas en “Chivencorral y Petet”, en la “
La Libertad”, “San Marcos”, “San Juan Acalá”, “Yalguó”, “Chichún” y “San Vicente”.


Los vecinos caminaban debajo de la torre y muchas veces se guarnecían del insistente chipi-chipi debajo de tan majestuosa construcción. El gran reloj siguió marcando las horas, año tras año, hasta que llegó la fecha de su demolición decidida por las autoridades edilicias encabezadas por don Jesús Coronado, quien en su cargo de alcalde de la imperial ciudad y que gobernaron entre 1955-1956, ordenó la demolición de la torre, por problemas en su estructura.

Por otra parte, el Palacio de Gobernación de Cobán es otro importante edificio de la ciudad, se construyó en el período edilicio de 1871-1879, su construcción se inició en 1874, fue inaugurado el 19 de Julio de 1881por el entonces jefe político General Luis Molina, la inauguración se llevó a cabo para el cumpleaños del General Justo Rufino Barrios. La fachada principal es de dos niveles, con arquerías en los corredores exteriores. La fachada posterior tiene tres niveles debido a la topografía del terreno, antes existía en este palacio de gobernación el teatro de Cobán el cual fue demolido, era toda su construcción de maderas finas, muy bellos con sus palcos, galería y su luneta; el teatro era conocido como teatro Minerva.

En el pasillo interior del palacio se puede apreciar otra parte de la ciudad de Cobán, en otros tiempos se podían capturar espectaculares paisajes naturales, hoy en día la urbanización y el desarrollo han ocupado los espacios de esos paisajes, sin embargo aún conserva algunos detalles visuales que aun le dan encanto como el Puente Chiú y las aspas del molino para extracción de agua de pozo en la casa Dieseldorff, en donde puede hacer el Tour del Café que ofrece la finca Santa Margarita.

En la parte trasera del Palacio se encuentra el Parque Infantil Navidad, este lugar ha sido el sitio de juegos infantiles de varias generaciones. Muchas personas guardan recuerdos de encuentros de futbol, actos cívicos, teatro, partidos de baloncesto, los Boy Scouts, fundados por el ilustre don Raúl Chenal Ceballos, tardes jugando en los troncos, en el tractor, en el avión... Muchos también tuvieron sus primeros encuentros románticos en este lugar, también fue escenario de riñas de estudiantes. Lamentablemente el tiempo no detiene su marcha y por el descuido de diferentes autoridades el lugar fue tomado por muchachos pandilleros durante un tiempo, pero eso ha pasado.

Actualmente el Parque Infantil Navidad ha sido remozado y alberga tanto un salón utilizado como mercado de artesanías y dedicado también en sus áreas verdes al sano esparcimiento de la niñez y la juventud de Cobán.

LA LLEGADA DE LOS ALEMANES

No fue hasta 1,863 que el cambio en el estilo arquitectónico de Cobán se hiciera palpable, ya que es en esta fecha llega procedente del oriente de Guatemala, el primer ciudadano alemán, quien en calidad de nuevo vecino inició la construcción de un imperio en la pujante ciudad de Cobán. La llegada de este personaje conocido como Rodolfo Dieseldorff, trajo consigo nuevas influencias y notables cambios en la cultura comercial y arquitectónica del lugar. A él le siguieron muchos más, de acuerdo al padre Ricardo Terga.

El deseo de vivir en el país lo fomentó el gobierno liberal de Justo Rufino Barrios (1873-1885), quien invitaba a los extranjeros para que vinieran a vivir a Guatemala. Sin embargo, había preferencia por los alemanes, y éstos aceptaron, motivados por la tierra fértil apta para el cultivo del café.

La historiadora Regina Wagner, además indica que lo que atrajo a los alemanes a la Verapaz fue su “natural aislamiento, el clima y la fertilidad de la tierra. A finales de 1890, dos terceras partes de la producción cafetalera de ese departamento estaban en manos de alemanes.

La Ley de Inmigración, de 1879, les facilitó las cosas, ya que fue un intento para regular y definir los derechos de los extranjeros en Guatemala. La norma prometía concesiones y un título gratis de tierras baldías. La región no sería nunca más la misma después de la llegada de los alemanes.

Además la presencia alemana llegó a tener en Alta Verapaz tanta importancia que se ubicó en Cobán un consulado y club alemán y además llegaron a construir en la zona del Polochic la línea de ferrocarril llamada de la Verapaz, entre Panzós y Pancajché, pero ahí terminó, porque se acabó el dinero para continuar. La meta era Tucurú, pero mientras funcionó el Ferrocarril Verapaz, permitió la llegada del café al puerto fluvial, luego la salida de éste por barcazas de vapor hasta llegar a los navíos que lo llevarían a sus consumidores europeos, que llenaron las arcas de los germanos locales, fortaleciendo con ello, el comercio de Alta Verapaz.

LOS ALEMANES Y EL CARDAMOMO

De acuerdo a algunos historiadores fue importante la llegada de un importante ciudadano alemán a territorio de Alta Verapaz, el cual en calidad de botánico, realizó importantes aportes para el desarrollo agrícola de la región. Al igual que todo hombre influyente, su vida fue apasionada y de mucho esfuerzo y trabajo y su asesinato a bordo de un barco de vapor rumbo a su tierra natal, sigue siendo un misterio.

Oskar Majus, fue un botánico que conocía e importó a Guatemala semillas y plantas que cambiaron radicalmente el panorama de la producción agrícola del país, introduciendo de la india, la mayoría de sus especies, Majus enseñó a los locales a perfeccionar y optimizar el actual y próspero negocio del café, a cultivar y procesar el té negro, en la finca Chirrepec; además trajo consigo, especies de pimienta y el codiciado oro verde de los verapacenses “EL CARDAMOMO”.

El cardamomo es originario de la costa sur occidental de la India y la isla de Ceilán, en estos lugares crece como variedad silvestre. “En 1914 el inmigrante alemán en Guatemala, Oskar Majus Kloffer hizo que le enviaran desde Alemania unas semillas de cardamomo, para hacer unas galletas. Fue así como llega a Guatemala, específicamente al municipio de Chisec, Alta Verapaz a al finca Chinasayub, el codiciado grano.

Desde los años 70, Guatemala se convirtió en el mayor productor de cardamomo, gracias a la atinada visión de Majus Kloffer. Siendo así como Guatemala llega a producir un cardamomo de gran calidad y el país se convierte en el cuarto productor en volumen de exportación de cardamomo, tras los tradicionales como café, azúcar y banano.

Durante el gobierno de Jorge Ubico Castañeda, el 22 de octubre de 1943 se dio la expropiación forzosa del Ferrocarril Verapaz y agencias del Norte Limitada, con todos sus bienes muebles e inmuebles, líneas, vehículos, instalaciones y depósitos. La causa: necesidad y utilidad pública que con base en el catastro levantado en 1943 que facilitaba tener un control más exacto de las fincas de café del país, se permitían las medidas confiscatorias contra los alemanes en base a lo cual el Gobierno emitió el decreto No. 3115, el 22 de junio de 1944, que estipulaba la “expropiación y nacionalización” de todas las fincas de café de los alemanes, bonos, acciones y participaciones que tuvieran en algunas de las fincas expropiadas.

Los primeros colonos alemanes eran jóvenes que traían recursos propios, apoyo económico de familiares o garantías crediticias de firmas comerciales de su país para iniciar empresas agrícolas o comerciales, además de facilidades que incluían el transporte de sus productos agrícolas por medio de líneas navieras hasta el comprador en Alemania, según el libro Almas Gemelas.

Varios alemanes empezaron a tener fincas de café después de trabajar con otros de sus conciudadanos. Algunos llegaron a tener varias fincas y en cada una laboraban hasta 300 trabajadores.

Es claro además que al producirse las dos guerras mundiales, todos los alemanes de origen fueron obligados a abandonar sus propiedades. Otto Mittelstaedt, uno de los alemanes que llegaron a Alta Verapaz, tuvo que dejar el país durante la Primera Guerra Mundial. “Se lo llevaron a México, pero pudo regresar.

Sin embargo, con
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) empezó el fin de esta colonia europea: Estados Unidos pidió la salida de todos los alemanes de Guatemala. Pese a que el presidente Jorge Ubico era simpatizante de la Alemania nazi, no pudo resistir a las presiones estadounidenses, por lo que se dio la intervención y expropiación de los bienes, así como la repatriación de éstos ciudadanos.

Muchos fueron llevados a campos de guerra. Hans Droege cuenta que a su papá, Hugo Droege, lo trasladaron a Texas, Estados Unidos, para después intercambiarlo como prisionero de guerra pese a que era civil. Miguel Yat Caal repara maquinaria alemana antigua en la finca Chimax, que fue propiedad de los Saper, aún recuerda cómo fueron sacados los integrantes de esa familia germana que llevaron el segundo automóvil que hubo en Cobán.

“Una noche vinieron a capturarlos para llevarlos al presidio. Ante mí se fueron los alemanes, ellos no se llevaron nada, todo lo dejaron, y ya nunca más volvieron”, cuenta.

Yat era trabajador de la finca Chimax, una de las más grandes, ayudaba a un ingeniero alemán a reparar la maquinaria para procesar café. Hoy, a sus 78 años, dice que la disciplina, puntualidad y honradez que caracterizaban a los alemanes hacían producir las fincas de café. Después de la intervención fueron decayendo hasta que muchas dejaron de producir. Posteriormente, la mayoría de las propiedades pasó a ser trabajada por cooperativas. Al caminar hoy por las veredas de alguna finca, entre bosque y cafetales es posible imaginar aquella época de colonos a caballo y cargamentos de café a lomo de mula.


En Cobán, los alemanes llegaron a monopolizar el comercio de tiendas por mayor, pero también lo hicieron, y en mayor grado, en sus fincas, dispersas en casi toda la región de Alta Verapaz: pagaban a los trabajadores con monedas acuñadas por cada propietario, cuenta Francisco Archila. Con dichas monedas sólo podían comprar en la despensa de la finca.

La nacionalización de las propiedades alemanas trajo a Cobán más problemas que beneficios, ya que dichas expropiaciones y posterior administración de las propiedades por parte del estado, pausaron el acelerado crecimiento económico de la región, el cual, sumado a la falta de redes viales asfaltadas que conectaran a Cobán a cualquiera de los cuatro puntos cardinales del país, convirtieron a este pujante emporio en una más de las aisladas ciudades del interior del país. Para algunos analistas la expropiación de los alemanes trajo consigo el final de años de explotación indígena en la región y para otros analistas, con este ejercicio político a favor nuevamente de los intereses americanos, se dio un duro golpe al crecimiento económico del país en diferentes regiones productoras de café, principalmente.

COBAN CONTINUÓ CRECIENDO

A fuerzas, ganas y empujones, el influjo de la creciente ciudad trajo consigo la presencia de importantes instituciones estatales durante la segunda mitad del siglo XX, entre ellas destaca la llegando el 31 de Mayo de 1,877, de la oficina de la Administración de Rentas Comunes y Licores, nombrándose como administrador a don Francisco Caballeros.

La plaza de Cobán posteriormente llamada Parque Central LA PAZ, siempre fue una plaza de mercado, un espacio en donde los comerciantes locales colocaban sus ventas y a donde amas de casa locales accedían a los productos necesarios para el sustento de la familia; el tiempo continuó su camino y la ciudad de Cobán se fue extendiendo. Se construyeron más casas y más calles principalmente extendiéndose a los puntos de acceso a la ciudad, en el año 1900, el entonces Jefe Político de Alta Verapaz, el coronel Jorge Ubico Castañeda, ordenó la construcción de un mercado formal para desalojar a los mercaderes que invadían la plaza central y convertir ese espacio en el parque central de la ciudad.

En 1908 se iniciaron los trabajos que fueron terminados en 1909 por el nuevo Jefe Político, General Mariano Ponce. Posteriormente, en 1926, se circuló el parque con una baranda traída especialmente de la capital. Esta baranda tenía cuatro puertas de hierro forjado. Años más tarde se construyó la fuente que ha sufrido modificaciones durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera, se erigió el busto de la diosa Minerva y en su base se incrustó un relieve dedicado a conmemorar el sueño del ferrocarril interoceánico. En los costados se colocaron placas con grabados del Asilo de Ancianos de Guatemala, de la escuela práctica, hoy Víctor Chavarría y de las llamadas fiestas dedicadas a Minerva o las Minervalias.

El parque de Cobán fue evolucionando hasta nuestros días y ha sufrido enormes transformaciones, por ejemplo a mediados del siglo XX, se edificó el kiosco, un incensario estilizado que cambió por completo la estructura arquitectónica del centro de la ciudad, pero principalmente al parque central.

Otra edificación adaptada al parque central es el Monumento a Manuel Tot, escultura en granito elaborada por el artista Rodolfo Galeoti Torres, que vale la pena agregar, está erigida casi en el centro del parque. Manuel Tot fue uno de los mártires de la independencia cuya estatua en el centro de Cobán se ha convertido en una escultura a las que las personas de Cobán ya se acostumbraron a ver desde inicios de la década de los 70´s construida en el período de gobierno municipal del señor German Wassem Chávez.

En uno de los costados la escultura se encuentra una inscripción con las instrucciones de abrirse en el año 2,073.

El palacio Municipal es el edificio que ocupan las oficinas de la Corporación Municipal, aquí se encuentran el despacho del Alcalde y en este lugar se reúnen los miembros del Concejo Municipal. En la fachada del edificio se puede apreciar el Escudo de la ciudad de Cobán y un reloj que estaba construido con piezas de madera, actualmente no funciona.

El Palacio Municipal de Cobán es una construcción estilo Art Deco que data de los años 30´s y no existen registros de su diseño y esquema de construcción

El tiempo transcurrió y lejos de las depresiones económicas que afectaban a otros países como Estados Unidos, la pujante ciudad de Cobán se abría paso de manera optimista dentro del plano nacional e internacional, fue así como en consenso de vecinos y autoridades locales y con la presencia de las nuevas autoridades ediles, se decide la celebración de la primera Feria Departamental, la que fue celebrada en 1,936, en el célebre callejón Independencia, en la parte posterior de la iglesia Catedral de Cobán. Todo ello en el marco de una ciudad que recibía nuevos influjos culturales y arquitectónicos, naciendo dos importantes actividades culturales, la primera de ellas, la elección de la Flor del Café, quedando la histórica designación en la señorita Florence Hempstead Dieseldorff, convirtiéndose este evento con el paso de los años en Nuestra Belleza Monja Blanca y naciendo también el certamen folklórico más importante de Guatemala, llamado en aquella fecha India Bonita Cobanera y en el que resultara designada la señorita Armenia Macz, llegando el evento a tales dimensiones, que por iniciativa de claustro y alumnado del instituto Emilio Rosales Ponce, dentro de quienes destacaron Héctor Paulino García y Marco Aurelio Alonso llegó a convertirse en 1968 en el Festival Floklórico Nacional o elección de Rabin Ajaw.

Continuando con la historia de Cobán, damos paso a la presencia del deporte en el municipio, en la década de los 70´s, específicamente en la administración del entonces presidente de Guatemala Kjell Eugenio Laugerud García, se edificó el actual complejo deportivo, conocido entonces como INJAV, Instituo Nacional de la Juventud de Alta Verapaz y más recientemente INJUD. Paralela a esta iniciativa también se construía el actual Hospital de Cobán, llamado Hellen Lossi de Laugerud, en honor a la primera dama de aquel entonces; pero el deporte cobanero tenía en el futbol y el baloncesto sus principales herramientas competitivas, surgiendo por un lado clubes deportivos y por el otro grandes y apasionadas aficiones que les seguían en sus encuentros.

La primera edificación destinada para la práctica del deporte en Cobán es el Estadio Verapaz es un estadio de fútbol en la ciudad de Cobán, cuyo nombre es Estadio Verapaz José Ángel Rossi. Esta edificación de la década de los años 30´s. originalmente llamada Estadio Verapaz, fue construida en 1,936 contando con un área para la práctica de deportes como el futbol y actividades de atletismo, además de contar con una pista para la carrera de caballos, una concha acústica para la presentación de actividades culturales y una tribuna, que originalmente se construyó de madera y posteriormente de concreto mostrando en su frente superior una monja blanca fondeada con azulejos en tonos azul y rojo. Esta instalación puede albergar 15,000 espectadores en sus diferentes áreas distribuidas entre graderíos y faldas de cerros, entre cuyos pinos se ubica la afición.

Cobán es hoy en día una amalgama cultural y arquitectónica fruto del devenir de los tiempos y del cariño y pasión con que sus habitantes se adaptan al paso arrítmico de cada día.

Muchos de los principales vestigios históricos de Cobán desaparecieron con el paso de los tiempos, citando entre algunos el Templo de Minerva, el antiguo y original kiosco, el edificio de la Zona Militar en el centro de la ciudad y la Concha Acústica del estadio; pero aún se conservan otros muchos que dan testimonio del cambio constante de la ciudad, algunos únicos como el monumento a Jorge Ubico Castañeda, antiguo Jefe Político de Alta Verapaz, así como casas y edificaciones que se modernizaron o adaptaron al paso de los tiempos robando a Cobán su sentido nostálgico.

Pero el recorrido debe continuar desde la plaza principal o Parque Central La Paz, pasando por el antiguo hospital, hoy Escuela Nacional de Enfermería de Cobán, la antañona Escuela para varones número uno Víctor Chavarría, el puente peatonal de Hamaca que conectaba a Cobán con los vecinos y comerciantes del sur, el puente El Arco que comunica a Cobán con San pedro Carchá o el puente San Vicente que daba paso a la ciudad capital, los destinos de edificaciones históricas de la ciudad, son parte de un proceso de revaloración por parte de su sociedad, reconociéndolas como verdaderos elementos de identidad y propiedad de un su pueblo. Quizá la casa Dieseldorff sea el principal recuerdo de la presencia europea, pero no cabe la menor duda de que las futuras generaciones recordarán a Cobán por los mismos elementos que las actuales e identificarán su ciudad por los mismos elementos arquitectónicos que hoy nosotros la reconocemos.

No hay comentarios: